Qué hacer durante 7 días en Galicia


1 – Disfrutar de la naturaleza en su máximo esplendor.
A lo largo de toda la comunidad autónoma, la naturaleza es algo que está presente casi a donde vayas. Galicia cuenta con poco más de 2 millones de hectáreas de superficie forestal en la que el 70% de ella está arbolada. Y además cuenta con un litoral extensísimo en el que las playas y los acantilados son su atracción principal.
Si eres un fanático/a de la naturaleza, en Galicia podrás disfrutar desde playas llenas de encanto a bosques milenarios sin olvidar parajes montañosos en los que el tiempo parece que se haya parado.
En Galicia no faltan rutas de senderismo que harán las delicias de los amantes de la naturaleza. La primera opción que te proponemos es el Parque Natural Fragas do Eume, uno de los Bosques Atlánticos mejor conservados y con más diversidad de plantas del Viejo Continente, tan bonito, que parece un decorado. La alternativa es zigzaguear por las pasarelas de madera de camino a la Punta de Fuciño do Porco, en la frontera entre A Coruña y Lugo.

2 – Comer, una de las mejores cosas que hacer en Galicia
Si, comer es algo básico que todos hacemos en nuestro día a día. Pero en Galicia, la hora de la comida es algo más que un simple trámite. Estés donde estés, seguro que encontrarás lugares en los que poder degustar la gastronomía local. Pulpo a feira, lacón con grelos, Marisco, caldo gallego, empanada, chorizo con cachelos… La oferta de platos tradicionales es abrumadora. Y como no puede ser de otra manera, acompañar la comida con un buen vino de la zona y con algún dulce típico es la clave para disfrutar de la mejor gastronomía local. Desde luego la gastronomía es una forma de encontrar Qué hacer durante 7 días en Galicia.
3 – Disfrutar de sus fiestas, romerías y verbenas.
Asimismo, en Galicia no solo se celebran fiestas alrededor de la gastronomía. “A festa rachada” está dentro del ADN de todos los gallegos, por eso en Galicia se celebran miles de fiestas por todos sus pueblos y ciudades durante todo el año. Nadal, Entroido, Magosto, Semana Santa, Romerías, Samaín, Rapa das Bestas y un largo etcétera.
Algunas como el entroido (carnaval) de Laza son perfectas para aterrorizarse y disfrutar de una de las fiestas con mayor tradición de la península. Los Peliqueiros son una cosa única, ancestral, apasionante desde el punto de vista antropológico… y terrorífica. Te aseguramos que querrás repetir.
Y no podemos hablar de fiesta sin hacer mención a las verbenas. Cuando llega el verano, cada pueblo de Galicia celebra su fiesta grande. Días llenos de celebraciones, música, comida y en donde es obligatorio darlo todo con las orquestas de una de las incontables verbenas populares y terminar desgañitándose con “Galicia cada día mais linda mais linda cada día melhor e melhor”.

4 – Llegar al “Fin del Mundo”
Según la leyenda, los conquistadores romanos encontraron en el Monte del Cabo Finisterre un altar al sol. Asombrados, vieron cómo al final del día este era devorado por el mar en la raya del horizonte, mientras que una llamarada de fuego brotaba de las aguas. Concluyeron que no podían hallarse en otro lugar que no fuera “Finis Terrae”, el final de la Tierra.
Contemplar el atardecer desde el
Faro de Finisterre es algo mágico. Desde el lugar más importante de la “Costa da Morte” sentirás en tu propia piel lo mismo que sintieron miles de años atrás los romanos que llegaron a Galicia. Un momento de calma y paz en el que parece que el tiempo se para por unos segundos. Una de las paradas obligadas si eres peregrino o si estás de vacaciones por Galicia.

5 – Descubrir los pasos de nuestros ancestros.
Galicia es sin duda, una de las comunidades autónomas con mayor bagaje histórico de toda España. Romanos, Galaicos, Suevos… Pero sobre todo el legado que los Celtas dejaron en esta tierra es imborrable. Galicia es territorio megalítico, por lo que es muy fácil encontrar estructuras por todo el territorio y descubrir cómo se vivía en Galicia hace miles de años.
Qué hacer durante 7 días en Galicia
Los celtas habitaron casi todo el territorio gallego por lo que es muy fácil seguir sus huellas y los castros que se encuentran fácilmente, eran sus hogares. Así que cada vez que veas las ruinas de un castro recuerda que estamos en un sitio mágico y milenario. Lugares como el Castro de Baroña, el Castro de Santa Tegra o el Monte Pindo son lugares perfectos para descubrir la herencia celta de Galicia.
El Castro de Santa Trega es seguramente el más impresionante de los descubiertos hasta ahora en Galicia. Situado en A Guarda, al sur de Pontevedra. Este es un baluarte estratégico de 341 metros de altura que habitaron casi 5.000 celtas hace más de 2000 años. En esta zona también se han encontrado restos de una ocupación anterior gracias a diversos grabados rupestres localizados denominados petroglifos, muchos de ellos debajo de las viviendas del castro.

6 – Disfrutar de la playa (Si el tiempo lo permite)
Galicia es una de las comunidades autónomas que más gusta para huir del calor en verano. Y también esconde algunas de las mejores playas y costas de España. No es ningún secreto que Galicia tiene casi 1.500 kilómetros de costa y más de 700 playas en las que disfrutar de sus aguas. Calas, playas urbanas, arenales familiares…
Si estás disfrutando de unos días por Galicia y el tiempo acompaña, no es mala idea acercarse a la costa y disfrutar de alguna de sus playas. Da igual si estás en las “Rías Altas” o en las “Rías Baixas”, seguro que tienes una playa fantástica más cerca de los que imaginas.
Y no podemos hablar de playas sin recomendar una visita a la que posiblemente sea la playa más bonita de toda Galicia. La Playa de las Catedrales en Ribadeo cuenta con caprichosos arcos naturales y escarpadas paredes que son la prueba del paso del tiempo y de los efectos de la erosión, harán de perfecto ‘photocall’. Eso sí, asegúrate de que la marea está baja.

7 – Presenciar un conjuro de “Queimada”
Galicia es tierra de “Meigas”. La Queimada es uno de los muchos rituales que tienen que ver con el fuego, una tradición que se debate entre lo pagano y lo misterioso. El ritual de la Queimada y su conjuro es uno de los pocos ritos que se mantiene a día de hoy, llevándose a cabo de forma natural en infinidad de reuniones sociales y celebraciones que tienen lugar en la comunidad gallega.
Sin duda, presenciar un conxuro da queimada, con su invocación a todos los seres invisibles y su bola de fuego en forma de aguardiente que se abre paso hasta tu estómago es algo mágico que solo se puede vivir en Galicia. Eso sí, os recomendamos tomar esta pócima con moderación.
Esperamos que nuestras recomendaciones de actividades que hacer en 7 días en Galicia os hayan dado ganas de descubrir esta comunidad autónoma. Recordad que si tenéis dudas o queréis asesoramiento de profesionales de primera mano, en North Flats estamos a vuestra entera disposición.
Si estás buscando